Monografía del Municipio de
Jiménez del Téul, Zac.
San Andrés del Téul
1. NOMENCLATURA
2. HISTORIA
3. PERSONAJES CON HISTORIA
4. CRONOLOGÍA
5. MEDIO FÍSICO
6. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
7. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
8. ACTIVIDAD ECONÓMICA
9. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
10. GOBIERNO
NOMENCLATURA
Denominación
Jiménez del Téul, San Andrés del Téul
Toponimia
Es realmente, muy difícil para mí el tratar de dar luz al significado y origen del nombre de este municipio y es que, como en otros casos, en otros estados, este pueblo, en su nombre lleva implícito el sincretismo religioso, la unión de dos culturas profundamente religiosas: La cristiana y la mesoamericana.
Transcribo las palabras del cronista de la Cd. De Tlaxcala, el maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin del pasado 6 de septiembre del 2004, que nos visitó con motivo del homenaje a los colonos tlaxcaltecas: ...San Andrés se refiere en las crónicas a las montañas, a la tierra de San Andrés y yo decía, ¿Quien fue primero?, ¿La población de San Andrés que luego participó a las montañas?, ¿O primero fueron las montañas y después fue la fundación de esta comunidad? No se ha aclarado eso, pero es muy importante saber quien fue primero...
Muchas crónicas, ya desde antes de 1591, hablaban refiriéndose a este lugar como San Andrés. Parece que algún reducido grupo de europeos se estableció aquí a finales de la década de 1560, al encontrar ricos yacimientos de plata y oro y desde entonces se inicia la cristianización y pacificación de los indios nómadas de la región. No se sabe si fueron ellos los autores del nombre de San Andrés, pero las evidencias nos inducen a pensar que así fue.
Otros datos que nos inducen a pensar que realmente fueron europeos los que le dieron el nombre de San Andrés es que parece ser que después de 1560, cabalgó por estas tierras y en toda la región un portugués de nombre Andrés González, el cual muere pocos años después en un ataque de los zacatecos y es que, una costumbre española, era el bautizar los lugares que fundaban con algún nombre de los descubridores.
Es posible que con la llegada de los colonos tlaxcaltecas, se le añade la palabra náhuatl Theotl, que luego degenera en Téul cuyo significado es Dios y aquí es donde el sincretismo religioso se hace presente, siendo el Apóstol San Andrés el primer crucificado, después de Cristo, que lo hace casi ante los tlaxcaltecas cristianizados equiparable al mismo Cristo, o sea Dios, deciden añadirle a las palabras San Andrés, para ellos, Dios, la palabra Tehotl o Téul, que es también, Dios.
Así que, en el hermoso nombre de San Andrés del Téul, está contenido el sincretismo religioso de dos culturas unidas por una profunda religiosidad, respeto y veneración al creador del mundo y del universo. El nombre de San Andrés del Téul, ha sido escrito por nuestros antepasados con carbones encendidos y con la cara levantada hacia la divinidad, por esta razón, merece nuestro mas profundo respeto.
.
Escudo
El municipio no contaba con un escudo, fue hasta el año de 1997, el H. Ayuntamiento lanza una convocatoria para el diseño del mismo dando como resultado el que se muestra.
Descripción:
Los arcos, flechas y hachas en la parte perimetral simbolizan las armas usadas por los indígenas que habitaron estas tierras y también a nuestros antepasados.
En la parte superior, al centro se localiza San Andrés Apóstol, patrono del municipio. Bajo este el nombre oficial del municipio enmarcado en una banda dorada y esta sostenida por dos aguilillas, las cuales son una de las especies que forman la fauna de los bosques.
las fechas que se ven mas abajo indican:
1591, indica el año de la fundación de San Andrés del Téul,
1857, indica el año en que el territorio de San Andrés del Téul fue elevado a la categoría de municipio y cuando pasa a pertenecer al estado de Zacatecas.
Los dibujos que siguen hacia abajo, son las montañas representativas de la Cabecera Municipal: La Mesa de los Cielos y el Cerro de la Santa Cruz y mas abajo se representa al capitán Miguel de Caldera haciendo entrega del territorio de San Andrés a los colonos tlaxcaltecas y a los indios chichimecas pacificados de estas tierras en 1591. A la derecha, el capitán Don Lucas de Montealegre y a la izquierda, el jefe chichimeca pacificado.
Muy abajo se representan las principales actividades económicas y artesanales: Ganadería, minería y artículos de carrizo y otate, así como flora principal (maguey, nopal y bosques de coníferas).
La parte de abajo aparece una frase, que según aceptación generalizada desde hace décadas, es el significado de la palabra náhuatl Téul: Tierra de Dioses en unión de las dos palabras San Andrés. Estas en color dorado.
Todo lo anterior, dentro de un marco de color dorado. El color dorado existente en varios elementos del escudo, simbolizan la riqueza mineral aurífera de estas tierras.
HISTORIA
Época prehispánica
El historiador Peter Gerhard dice que en la parte occidental de la Gran Chichimeca, junto a la Sierra Madre Occidental, estaba habitada por tepehuanos, huicholes, coras y tepecanos o tepeques. Los tepecanos eran parientes cercanos de los tepehuanos y tenían una estrecha amistad con los huicholes. Afirma que la rebelión de 1592 en San Andrés del Téul fue de huicholes y tepecanos. Parece pus que los habitantes de las sierras de San Andrés del Téul eran huicholes, zacatecos y tepeques.
Hablando de los zacatecos, se dice que eran sanos y llegaban a muy viejos por la templanza que guardaban en el comer. Cuando caían enfermos, o los herían sus enemigos, se curaban con dietas y se chupaban las heridas, de modo que no daban lugar a que se formara materia. Querían mucho a sus mujeres y a sus hijos. Su estatura era mediana, bien proporcionados y algunos de ellos tan blancos, que parecían mestizos, les gustaba traer el pelo largo.
LA TECNOLOGÍA CHICHIMECA DE SAN ANDRÉS DEL TÉUL.
Se destacan en estas etnias, el uso de instrumentos líticos y cerámicos, para cortar madera y otros materiales, utilizaron hachas, tajadores y cuchillos fabricados con técnicas de tallado y pulido. Los artefactos fueron hechos de riolita y pedernal, principalmente. Para triturar y moler semillas utilizaron los machacadores y manos sobre morteros y metates.
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Por los recursos del medio ambiente y por la tecnología domestica de los habitantes de esta región, el abastecimiento de alimento se puede clasificar de la forma siguiente:
La recolección de plantas estacionales, comestibles como quelites verdolagas, orégano, nopales maguey, y biznagas. “Su principal mantenimiento son las tunas y mezquite, los mezquites están por si, es la fruta a manera de algarrobas ... tres o cuatro meses al año y hacen de aquella fruta ciertos panes que guardan para entre año. Acabada esta vendimia, se pasan a los tunales que les dura casi ocho meses, porque cuando se acaba el mezquite, es la abundancia de la tuna... tienen mucha cantidad de tuna blanca y colorada de diversos géneros... y así nos sustentamos algunos días de ellas que nos faltó el bastimento y suplieron la falta de agua. Pedro de Ahumada y Sámano.
La caza, que comprendía una variedad de especies comestibles como venado, conejos, liebres, aves y otras especies menores.
No se han encontrado evidencias de que los habitantes de la serranías de San Andrés hayan practicado la agricultura, parece que esta se empezó a practicar después de 1570 con los primeros indios pacificados en esta región.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Lamentablemente, existen varios aspectos de estas etnias imposibles de conocer a partir de datos tangibles y que por lo tanto deben buscarse de manera indirecta.
Aunque su vida era seminómada, tenían una elemental organización comparable a una especie de señorío pero en sus etapas mas elementales con ausencia de una organización avanzada. (Elman Service, “Primitive Social Organizatión”).
Los indios chichimecas de San Andrés y de otras regiones, andaban desnudos y eran seminómadas, se establecían en algún lugar, se sostenían comiendo tuna, mezquite y cazando liebres, conejos, ardillas y venados. Cuando la tuna y el mezquite se terminaba, emigraban a otro lugar. Recolectaban el fruto del mezquite, lo molían hasta obtener un polvo mas o menos fino, luego lo mojaban y elaboraban una especie de panecillos, los cuales guardaban y les servía de alimento durante el invierno y la época de sequía.
La Colonia
Había que formalizar el traslado de las 400 familias tlaxcaltecas al norte, a la gran chichimeca. Los tlaxcaltecas, no deseaban venir al norte a morir en manos de los salvajes y arrancaron del Virrey una serie de condiciones, una corta lista de privilegios de los que gozarían estando asentados en esta zona, a esta lista de condiciones se les conoce con el nombre de “Las Capitulaciones”.
Se han encontrado registros que dicen que desde 1530, pequeños grupos tlaxcaltecas acompañaron a colonos españoles y fundaron diversos pueblos villas y ciudades hasta en regiones tan lejanas como Sinaloa.
Los tlaxcaltecas gozaron de varios privilegios solo concedidos a los españoles como pago por sus servicios a la corona en la conquista de la poderosa Tenochtitlán y del imperio tenochca, entre ellos, el poseer sus propios cabildos autónomos.
En 1560 hubo una tentativa de colonizar el norte, pero el cabildo indígena tlaxcalteca rechaza esa petición. En esas épocas, los cuatro Señoríos tlaxcaltecas gozaban de gran presencia y su agricultura era próspera y sus huertos famosos en toda la Nueva España. Los tlaxcaltecas habían logrado tener los favores del rey de España al otorgarles la categoría de ciudad y el tener su escudo de armas para cada uno de los cuatro señoríos.
Para 1590, la situación había cambiado, el gobierno español empezó a manejar mas directamente a los tlaxcaltecas, los cuatro señoríos ya no tenían la importancia de hacía 40 años y en esos años, la corona les impuso un gobernador no indígena, la población había crecido y algunos ya no tenían tierras propias.
En 1585, el Capitán Don Miguel Caldera recomienda al Virrey Luis de Velasco hijo, la colonización del norte con familias tlaxcaltecas y el virrey entra en negociaciones con los Señores tlaxcaltecas.
Los colonos tlaxcaltecas serían ubicados inicialmente en seis puntos considerados estratégicos por Miguel: San Luis de Colotlán, San Miguel Mezquitic, San Sebastián, Agua de Venado, San Esteban de Nueva Tlaxcala, San Luis Potosí y San Andrés del Téul.
Los franciscanos que vivían entre los tlaxcaltecas fueron los que mas se mostraron en contra de esta política. Pensaban que sus amados tlaxcaltecas serían unos corderos inmolados entre los salvajes chichimecas del norte, un sentimiento hasta cierto punto justificado en el caso de San Andrés, como veremos mas adelante. Entre los franciscanos y el que mas levantó la voz en contra de este proyecto fue el cronista Fray Gerónimo de Mendieta.
Para 1589, gracias a los esfuerzos y buenos oficios del Capitán Caldera, Señor de los Ejércitos del Norte, la Gran Chichimeca ya vivía en paz. Para 1591, ya habían pasado dos temporadas de sequía y la Gran Chichimeca con sus bárbaros habitantes desnudos, pacificados, y algunos como en San Andrés, en vida sedentaria, auque otros aún vivían en forma seminómada en estas montañas que rodean a san Andrés del Téul.
CRONOLOGÍA DE LA GRAN JORNADA. Una descripción cronológica del recorrido de la gran caravana es el siguiente:
6 de julio de 1591, salida de Tlaxcala
10 de julio de 1591, llegan a Querétaro
15 de julio de 1591, llegan a San Miguel el Grande
1 de agosto de 1591, llegan al presidio del Cuisillo (entre San Luis Potosí y Zacatecas)
1 – 10 de agosto de 1591, distribución de colonos
12 de agosto de 1591, llegan a Zacatecas.
De aquí pudieron tomar los siguientes caminos:
Es posible que los grupos destinados a Saltillo, Colotlán y San Andrés, continuaron hasta Zacatecas, de ahí, los colonos del norte, continuaron hasta Mazapil, Saltillo y San Esteban. Para el grupo de San Andrés existen dos posibilidades, la primera es que pudieron continuar hasta Fresnillo y luego Sombrerete, o mas probablemente San Martín y de ahí a San Andrés. La otra posibilidad es que hayan continuado con la caravana de Colotlán hasta Jerez o hasta el mismo Colotlán y de ahí, partir hasta San Andrés.
Hay un documento llamado Titulo del Pueblo de San Andrés, bastante antiguo de 16 cuartillas en hoja tamaño oficio, el cual se encuentra en los archivos municipales, del cual transcribimos los siguientes párrafos:
"Porque los naturales que habitan las tierras de San Andrés de los Téul, han estado en quieta y pacifica posesión de ellas...". Luego, dos renglones adelante dice: "...ni que pueden tomar ni comprar solar en barrios de Tlaxcaltecas, que el repartimiento que se hiciere el de los Tlaxcaltecas, esto‚ de por si, y el de los Chichimecas, por consiguiente y señalen y llamen igualmente de modo que en todo tiempo para siempre, las tierras y pastos, montes, hasequias, ríos y salinas, cabras y molinos y otros genero de hacienda, están señalados sin que ningún tiempo, puedan unos indios entrar en pertenencia de otros." Mas adelante, encontramos la fecha de 14 de marzo de 1591 y que fue‚ "dado" en la Cd. De México.
Este documento, narra un "Auto de posesión" que el Virrey firma y da nuevamente a los habitantes naturales de San Andrés posesión de estas tierras y que los convierte en legítimos propietarios de estas tierras. Este documento dice en uno de sus parrafos
"Por la parte de Chalchihuites, dos moneras de piedra que están en un arroyo que llaman de Juan González que están de dicho real de Chalchihuites como a legua y media poco mas o menos y por la parte de Buena Vista, desde las vertientes de la Sierra de San Jerónimo por aquella codillera desde el puerto que esta a la entrada del arroyo de los Mimbritos, mesa de Los Lazos y adelante corren por la orilla de Valderramos de la parte del poniente y adelante hasta el puerto que llaman de Lodeluna y corre hasta el picacho y Mimbres del Valle, que los dichos Mimbres quedan fuera de la mojonera; y por el camino de Huejuquilla y sirve de mojonera una piedra donde tiene una cruz encima que dista de esta frontera como siete leguas poco mas o menos y un río que llaman de Atenco sirve de monera y división de los terrenos de esta frontera y la de Huejuquilla, dos cruces que están apartadas un poco una de otra y por la parte de Guazamota en el cerro por donde sube el camino y sirve de monera una cruz que esta en dicho camino y por la parte de los Michis, lindan dichas tierras con ellos y hasta Chalchihuites vuelven dichos linderos a atarse con el primero".
Hasta el año de 1980, este municipio tubo problemas de colindancia con Chalchihuites y Sombrerete y los tiene con el estado de Durango.
El municipio tiene una extensión territorial de 1 198.321 Km. cuadrados, mientras que Chalchihuites tiene 814.849 Km. cuadrados. De nuestros municipios vecinos, Valparaíso es el mas extenso. Este municipio perteneció al estado de Jalisco hasta finales del siglo el año de 1857.
Presentamos aquí una trascripción de unos documentos que se encuentran en la Biblioteca del Congreso del Estado de Jalisco en la CD. de Guadalajara, los cuales presentan datos muy interesantes. El documento se llama: Colección de los Decretos, Circulares y Ordenes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Jalisco. San Andrés del Téul, pertenecía antes al Partido de Colotlán, del estado de Xalisco hoy Jalisco.
En el año de 1867 La Sociedad de Geografía y Estadística presenta un informe al Congreso del Estado de Jalisco, después de haber levantado durante dos años un censo de población, vivienda y economía y además un levantamiento topográfico del estado.
"Los límites de este Distrito, de Colotlan, presentan varias irregularidades que dificultan su demarcación exacta...San Andrés del Téul, Nueva-Tascala y la Villa de Huejuquilla, se encuentran rodeados por los límites de los Departamentos de Zacatecas y Durango. El pueblo de Nueva Tlascala, que se halla unido de tal manera al mineral de Chalchihuite del Departamento de Zacatecas que la división de ambos la forma una calle que se dirige de N, S”
En otra parte dice: “San Andrés del Téul, cuya población llega a 930 habitantes, es Cabecera de Curato, con Juez de Paz, Subreceptoria de Rentas y escuela municipal, habiendo producido su fondo de propios y arbitrios en 1810, la cantidad de 704 pesos, 4 rs. La temperatura de este pueblo es templada y su distancia de la capital departamental -Guadalajara- es de 105 leguas. De Colotlán dista 51 leguas al NNO.”
“Nueva Tlascala. Pueblo dependiente del que antecede y con el mismo temperamento tiene 436 habitantes dedicados a la minera y cultivo de huertas. Su distancia de la Cabecera de Distrito y Partido es de 57 leguas.”
Nueva Tlascala estaba unida de tal forma con la frontera y el mineral de Chalchihuites, que solo los separaba una calle.
Rancherías y pueblos pertenecientes a San Andrés del Téul en el siglo XIX eran: La Cofradía, el Maguey, San José‚, Chupaderos, San Juanico, Soledad, Atotonilco, Ciénega, Potrero, Pozos, Carrizos, Ventanas, Bocas, Cuchilla y Sauces y Nueva Tlascala, varios de estos ahora pertenecen al municipio de chalchihuites.
Siglo XX
Durante el movimiento armado de 1910, casi todos los hombres se sumaron a la lucha armada, solo quedaron ancianos mujeres y niños, todas las actividades económicas se paralizaron, también las actividades administrativas, debido a esto, los habitantes de las rancherías situadas al norte de la cabecera municipal, El Manto, La Soledad, San Juan o San Juanico, San José entre otros, se trasladaban a pagar sus impuestos al vecino municipio de Chalchihuites, con el tiempo, estas comunidades se incorporaron a ese municipio quedando la división territorial de ambos municipios como hasta hoy día.
En 1950, un grupo de ciudadanos inicia una serie de gestiones ante el Gobierno del Estado para que el vecino municipio de Chalchihuites, regrese los territorios que indebidamente se había apropiado, esta lucha continuo hasta 1975, año a partir del cual otra corriente opinaba que las cosas había que dejarlas como estaban, al fin que el gobierno del Estado no había movido ni un solo dedo a pesar de tantos años de lucha.
Nuestro municipio, igual que el vecino municipio de Valparaíso, fueron importantes centros de operación de los cristeros, en el movimiento religioso de 1925, las mas grandes batallas de la Revolución Cristera o Guerra Santa en el estado de Zacatecas, acontecieron en este municipio. Cuentan que las mujeres, después de una batalla, salían a las calles y montañas que rodean a la cabecera municipal a buscar a sus maridos entre los cientos de muertos que las tapizaban. Una de esas batallas, ha quedado inmortalizada en la música popular en las notas de “Valentín de la Sierra”.
Personajes con Historia
Gregorio Espinoza Cifuentes |
Manuel G. Ávila |
Pbro. Manuel V. Moreno |
Manuel Venegas |
Revolucionario y agrarista. Luchó al lado de los legendarios "Dorados" de Villa. Funda el primer ejido en el municipio luchando contra los pistoleros de los hacendados de "El Refugio". Originalmente, en fundo legal de este ejido llamado "San Andrés" estaba en el barrio Tlalcozahuatl, después, se trasladó a "La Colonia" hoy ejido Luis Moya. |
Presidente Municipal en 1927 al 1929, durante la época cristera y en el destierro fungió como presidente municipal, secretario de actas y juez del registro civil. Gracias a él, se evitó la pérdida total del Archivo Histórico y de los libros del Registro Civil. |
Párroco de San Andrés desde agosto de 1932 a enero de 1955. Después de las fuertes lluvias del invierno de 1925 y con el destierro que termina en 1929. San Andrés del Téul estaba casi en ruinas. Fue el Padre Moreno que con su gran entusiasmo contagió a los abatidos habitantes a levantarse nuevamente para reconstruir el pueblo. |
Don Manuel Venegas fue el "Chucho El Roto" de San Andrés del Téul y de la región. Quitaba a los ricos lo que tenían para luego ayudar a los pobres. Su vida estuvo llena de aventuras en toda esta región desde Fresnillo, Durango, Valparaíso y hasta en estado de Nayarit. |
|
||||
Don Lucas de Montealegre |
Manuel Morales |
Emiliano Fernandez Valdez |
Ángel Esparza Guzmán |
|
Noble tlaxcalteca fundador de San Andrés del Téul venía al frente de las columnas de colonos que salieron de Ocotelulco. D. Lucas de Montealegre descendía de una familia de guerreros y nobles tlaxcaltecas. Tuvo un hermano de nombre Francisco y tres hermanas, doña Isabel, Doña Petronila, y Doña María de Montealegre. Hijos todos del noble y patriarca Quauhpiltecutli, Don Lucas tuvo dos hijos Don Juan Nicolás y Baltasar de Montealegre. Don Lucas, fue herido en el ataque a San Andrés del Téul en 1592 realizado por los bárbaros chichimecas. |
Don Manuel Mártir, nace en 1898, un 8 de enero en Mesillas, Sombrerete, Zacatecas. A los cinco años se traslada a vivir con sus abuelos a San Andrés del Téul en donde hace sus primeros años escolares. Cuando muere su abuelo, el y su abuela se trasladan a radicar a Chalchihuites, Zacatecas. Contrajo matrimonio en 1821 con Consuelo Loera. El 15 de agosto de 1926, víctima de la fobia religiosa de Calles, muere sacrificado, en un lugar conocido como el Puerto de Santa Teresa.
|
Nace en el rancho La Cuchilla, el 8 de agosto de 1927.
|
Desde muy pequeño se trasladó de su natal tierra, El Tepozán a la Cd. de México donde vivió con algunos parientes. Regresa muchos años después y decide postularse como candidato a presidente municipal porque le desesperaba el excesivo burocratismo en las dependencias públicas. Durante su administración (1989 - 1992), se inicia el despeje de este municipio hacia el progreso.
|
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Suceso |
1591 |
Uno de octubre, fundación de San Andrés del Téul por colonos tlaxcaltecas e indios chichimecas pacificados |
1592 |
17 de abril, es atacada la colonia por indios nómadas de las serranías de San Andrés del Téul. |
1626 |
8 de Octubre, se da posesión a los naturales de San Andrés del Téul, de los terrenos de los Corrales hoy Corralitos, Valparaíso, Zac. y Estancia de Abrego. |
1676 |
3 de Abril , Don Juan de la Peñas da posesión nuevamente de estas tierras a los naturales de esta frontera de San Andrés, luego que perdieron los títulos anteriores |
1696 |
28 de Abril, Los habitantes del pueblo de San Andrés piden a Don Juan de Ortega Montañés Obispo de Valladolid, auxilio espiritual. |
1834 |
Abri, el gobierno de este municipio ordena un censo en el pueblo de Nueva Tlaxcala (Hoy Barrio Jalisco, en Chalchihuites Zac.), dependiente de San Andrés del Téul y frontera entre los estado de Zacatecas y Jalisco con los siguientes resultados: 313 habitantes distribuidos en 54 casas dedicados a la minería y cultivo de huertas. |
1857 |
5 de febrero, el territorio de San Andrés del Téul, deja de pertenecer al estado de Jalisco y pasa a territorio zacatecano. |
1911 |
3 de Febrero, entran en la cabecera municipal un grupo de revolucionarios comandados por Antonio Amaro y Antonio Regis y fueron recibidos con alegría por el pueblo con gritos de “Viva Madero”, permanecen solo un día y luego salen hacia El Refugio de los Posos |
1917 |
1917. Revolucionarios Villistas incendian parte del Archivo Municipal y del Registro Civil. |
1933 |
26 de Mayo, se termina de construir la escuela primaria Ignacio Zaragoza y el edificio de la Presidencia Municipal en terrenos que vendió Doña Angelita Luna, ubicados en la antigua calle de La Luna. |
1933 |
3 de Noviembre, se publica la resolución para la dotación de ejido Luis Moya con 2272 has afectando a la hacienda de “El Refugio” con 388 – 70 has y hacienda de Corrales con 1884 has. |
1936 |
23 de Febrero, a las tres de la mañana un fuerte temblor sacude a este municipio, se dice según documentos del Archivo Histórico que se escuchó un fuerte rugido como trueno, luego empezó a temblar, a las seis de la mañana, tiembla otra vez, después a las nueve de la mañana y a las una de la tarde, los dos últimos de menor intensidad. |
1944 |
1944. Sale el primer grupo de braceros hacia los Estados Unidos. |
1942 |
6 de mayo, se coloca y bendice la primera piedra del segundo nivel de la torre del templo de San Andrés Apóstol. El Comité protorre lo formaban: Gerónimo Fernández, presidente; Pedro correa, secretario; Antonio Valdez, tesorero; Tomas Valdez, vicepresidente. |
1985 |
1985 Ver acta Se funda la Biblioteca Pública Nueva Tlaxcala por el H. Ayuntamiento. |
2003 |
9 de noviembre, el Honorable Ayuntamiento, aprueba que la cabecera municipal retome el nombre de San Andrés del Téul, pues este es el nombre con el cual fué fundado esta población. |
2006 |
6 de septiembre, se inaugura el museo local “Nueva Tlaxcala”, por el Presidente Municipal Ing. José Tolentino Guevara Pérez y el Cronista de Tlaxcala, el Maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin. |
Templo San Andrés Apóstol, 9 de agosto de 1942 |
Techo de la Presidencia Municipal 1969 |
Desiderio Hernández Xochitiotzin, Cronista de Tlaxcala. |
Chapa de oro en el retablo del templo de San Andrés Apóstol |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de Jiménez del Téul, se localiza al oeste del estado, en las coordenadas 230 15´ latitud norte y 1030 48´ longitud oeste. La cabecera municipal se encuentra a una altura 1990 m sobre el nivel del mar, limita al norte con Chalchihuites, al este con Sombrerete, al sur con Valparaiso y al Oeste con el estado de Durango, la distancia a la capital del estado es de 250 Km.
Extensión
La extensión total del municipio es de 1,173 km2 que representa el 1.6% de la superficie del estado.
Orografía
Orografía, el municipio se encuentra enclavado en la provincia geológica de la Sierra Madre Occidental su territorio está formado por cañones, mesetas y sierras, la máxima altura se localiza en las mesetas al oeste de la cabecera municipal con 2500 m sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Hidrografía, el municipio es atravesado de norte a sur por un gran cañón tendido a todo lo largo del río San Andrés en las cuales se localizan las alturas de 1800 m sobre el nivel del mar. El río San Andrés, nace en el municipio de Valparaiso y atraviesa gran parte del territorio del municipio, pero a lo largo de su recorrido recibe el agua de varios manantiales y alimenta de agua a la cuenca formada en la cabecera municipal creando aproximadamente 80 hectáreas de superficie de riego, este río desemboca en el río verde en los limites con el municipio de Valparaíso.
Clima
La mayor parte del municipio el suelo es semiseco con vegetación natural solo apta al ganado caprino aunque en realidad se aprovecha en su totalidad para ganado bovino. Se usan para pastoreo de bovino, 102, 710 hectáreas. El territorio de San Andrés del Téul, solo tiene el 8% de la superficie total apta para cultivo del tipo de temporal en su mayoría manual.
Principales Ecosistemas
Paisaje predominante al sur |
Bosques de coníferas |
Nopal. maguey y huizache |
El municipio esta formado por una gran variedad de ecosistemas que crean una serie de microclimas, pero, los climas predominantes son según la clasificación de Koppen: En las partes altas y las serranías predominan los climas templados (C(Wo) con lluvias en verano y en invierno; en los cañones y principalmente a lo largo del cañón formado por el río San Andrés, climas semisecos con lluvias en verano y en invierno ( BS1Kw(w), (BS1hw). Los meses mas lluviosos son julio, agosto y septiembre con precipitaciones de 500 mm a 600mm. En diciembre y enero, la precipitación es de 140 mm, el mes que menos llueve es abril con solo 15 mm de precipitación. La temperatura máxima registrada es de 38º C y la mínima es de -5º C, según datos de la estación meteorológica instalada en la cabecera municipal. Se producen heladas aproximadamente en 20 días al año, granizadas un promedio de 3 días al año, las temperaturas promedio son de 10º C a 18º C en los bosques y de 20º C a 30º C en el cañón. Los vientos dominantes son de sur a norte.
Recursos Naturales
Existen grandes zonas con posibilidades de explotación mineral con recursos minerales metálicos y no metalicos, los minerales con posibilidades de explotación son oro, plata, cobre, plomo y zinc.
Clasificación y Uso del Suelo
El suelo es del tipo luvisol ortico regosol al poniente de la cabecera municipal en las mesetas y sierras, cuya flora está formada por bosques de pino-encino y encino-pino en varias proporciones con áreas de recursos maderables. A lo largo del cañón que sigue el curso del Río San Andrés el suelo es del tipo luvisol ortico regosol y una capa de lecho rocoso de 10 cm a 100 cm de espesor (litica), lo cual es propio para una vegetación de matorral subtropical y mas al sur flora tipo selva baja caducifolia. Al oriente, el suelo es del tipo castañosen con lecho rocoso de 10 cm a 100 cm de profundidad cuya vegetación esta formada por pastizal natural-huizache.
Esta región pertenece al Triasico inferior, predominan las rocas ígneas extrusivas ácidas aglomeradas en un grueso paquete de pseudoestratos de tobas y riolitas. Sobre lo anterior, sobreyacen rocas del terciario superior y Cuaternario sobre todo al norte y noreste del municipio formado por arenisca y toba.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
El municipio no destaca por la presencia de grupos étnicos, pues solo hay un pequeño grupo de cinco habitantes de la etnia huichol.
Evolución Demográfica
El crecimiento demográfico ha sido prácticamente nulo a lo largo de los diez últimos años pues en el año de 1990 la población era de 5079 habitantes y en el año 2000 es de 5235 habitantes de los cuales 2560 son hombres y 2675 son mujeres, sin embargo, se registran anualmente un promedio de 142 nacimientos y 15 defunciones por lo tanto, anualmente, el crecimiento de la población es de 127 habitantes aproximadamente, los cuales, el 70% emigra hacia los Estados Unidos principalmente y un 20% al interior del país, lo cual representa que emigran a otras entidades del país 248 personas y 38 al extranjero.
Religión
La religión predominante es la católica con 4352 creyentes, seguida en menor escala por las bíblicas no evangélicas con 47, Testigos de Jehová con 43 creyentes (INEGI).
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Para la educación básica, existen planteles de enseñanza, preescolar, primaria, secundaria, bachillerato (Colegio de bachilleres) educación especial y el servicio de CONAFE en comunidades marginadas.
Se cuenta además con dos bibliotecas publicas con un total de 5 587 títulos y 10619 libros en existencia, en el año de 1988 hubo 10618 consultas a diversas obras. El municipio tienen alto porcentaje de analfabetismo, pues en el año 2000 había 499 habitantes de 15 años y mas que no sabían leer y escribir. Se registran en el municipio un total de 49 planteles educativos en todos los niveles existentes.
Se tienen 13 escuelas de preescolar, 24 de primaria, 8 para secundaria y de bachillerato sólo 1, sumando 46 escuelas en total.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población en el municipio, es atendida por organismos oficiales en los medios rural y urbano.
Instalado en la cabecera municipal se encuentra un Centro de Salud tipo C, hay otro en la segunda comunidad mas importante del municipio con las mismas características ambos de la Secretaria de Salud, otro, en otra comunidad importante, también tipo C que depende del IMSS, todos proporcionan servicio gratuito a la población abierta, los servicios que destacan son de tipo preventivo, de ahí el lema “Educar y capacitar para el autocuidado de la salud”, esto se logra con platicas sobre diversos temas contenidos en el Paquete Básico de Servicios de Salud, el cual se compone de 12 acciones, en esta zona del estado y en este municipio se han añadido otras tres acciones, entre la que destaca el alacranismo por ser este municipio con alto índice de picaduras de alacrán.
Existe además, los servicios del Programa de Ampliación de Cobertura (PAC) con dos Equipos de Salud Itinerantes formadas por un medico, un odontólogo, una enfermera y un promotor, los cuales en cada comunidad han capacitado a un auxiliar de salud, este servicio esta destinado a comunidades alejadas de los servicios de salud pues los equipos acuden periódicamente a cada comunidad a realizar consultas y hacer seguimientos. Este municipio, es tal vez uno de los pocos en el estado que proporciona al 100% servicios de salud a sus habitantes y en esto tiene que ver la ayuda del Ayuntamiento en varios aspectos, por ejemplo, la administración municipal ha construido 10 Casas de Salud en igual numero de comunidades, los servicios de salud en el municipio cuentan con el apoyo de 19 técnicas en salud en el mismo número de comunidades.
Abasto
Cuenta con pequeñas misceláneas, carnicerías, molinos de nixtamal, farmacias, ferreterías, papelería y tiendas de material de construcción desde industrializado y materiales petreos.
Deporte
El aspecto deportivo es bien atendido por el Ayuntamiento, casi la totalidad de las comunidades con población mayor de 50 habitantes cuenta con una cancha de usos múltiples, en la cabecera municipal hay varias instalaciones deportivas además de una unidad deportiva con zona de recreación para que las familias puedan pasar sus fines de semana en un ambiente agradable, además, se cuenta con un auditorio de usos múltiples con capacidad hasta para dos canchas de básquet.
Vivienda
Para 1990, había 882 viviendas edificadas, en las cuales vivía el 100% de la población, las viviendas están construidas por los siguientes materiales, adobe y bloc en las paredes, concreto, tierra y lamina en los techos con pisos de cemento y un poco porcentaje de tierra. Para el año 2000 se registraron 1022 viviendas habitadas construidas de materiales como ladrillo, y bloc en paredes y concreto y lamina en el techo con piso de cemento, con un promedio de 5.1 ocupantes por vivienda. En el municipio hay 41 localidades con 1 a 49 habitantes y 12 con 100 a 499 habitantes.
Entre las comunidades mas importantes estan las siguientes: Los Sauces, Buenaventura, Molina, El Tepozan, La Lagunita, El Potrero, Luis Moya, La Bocas, El Carrizo, Mezquite Blanco.
Servicios Públicos
La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a las apreciaciones del ayuntamiento, es la siguiente:
Servicio |
Porcentaje |
Agua potable |
80 |
Alumbrado publico |
95 |
Mantenimiento de drenaje urbano |
40 |
Recolección de basura y limpieza de las vías publicas |
57 |
Seguridad publica |
85 |
Además, el municipio administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos y unidades deportivas, recreativas y panteones.
Medios de Comunicación
Se cuenta con el servicio postal, se captan las estaciones de radio de la ciudad de Durango y los canales de televisión de cobertura nacional. En la cabecera municipal se tiene el servicio de antena parabólica para canales vía satélite y un sistema de radio de banda civil. En la administración 2001 - 2004 se inaugura el primer Centro Comunitario de Aprendizaje en la cabecera municipal. Actualmente se cuenta con un segundo centro en la comunidad de El Potrero. hay servicio telefónico y cada día mas hogares cuentan con equipos de cómputo con acceso a internet vía telefónica.
Vías de Comunicación
El municipio de encuentra comunicado al resto del estado por la carretera estatal Jiménez del Téul a Chalchihuites. Hay comunicación por caminos de brecha hacia Fresnillo, Zac., transitable todo el año.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
La superficie sembrada durante el año 2000 fue de 4500 hectáreas, siendo sus principales cultivos:2270 hectáreas de avena forrajera, fríjol en mima cantidad y el maíz que ocupa casi la mitad de sus superficie total de siembra. Se registraron 341 productores en Procampo con un monto pagado de $1489100.
Ganadería
El municipio es eminentemente ganadero, en 2000, la población bovina era de 21776 cabezas, 5652 cabezas de porcino, 6239 de caprino y 15576 aves con un valor aproximado de $124 349 000. La superficie dedicada a la ganadería en el municipio es de 10325 hectáreas.
Industria
No hay actividad en este aspecto.
Turismo
Por sus condiciones naturales, el municipio cuenta con lugares propios para turismo, con la existencia en sus bosques de venado de cola blanca, cocono salvaje, gato montes y otras especies menores, al sur, destacan sus manantiales de aguas termales y sulfurosasen El Carrizo y El Obispo, sin embargo es un sector que no se ha desarrollado.
Comercio
La actividad mercantil es poca en el municipio, se destaca por contar en la cabecera municipal una tienda departamental y el resto son pequeñas misceláneas, no cuenta con mercados ni centrales de abasto auque en el municipio existen cinco tiendas conasupo.
Servicios
No existe la capacidad suficiente en la cabecera municipal en cuanto a hospedaje, pero se cuenta con establecimientos que ofrecen alimentación al visitante, desde restaurantes hasta taquerías. Por otro lado se cuenta con una oficina postal con un movimiento anual de 6754 unidades de correspondencia recibida y 3833 unidades de correspondencia expedida.
Población Económicamente Activa por Sector
Las actividades económicas del municipio por sector se distribuyen de la siguiente forma según el censo de 1990:
Sector |
Porcentaje |
Primario |
39.20 |
Secundario |
22.73 |
Terciario |
33.33 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Edificios importantes: Templo y torre que datan de la primera mitad del siglo XVII, y la antigua casa cural construida la segunda mitad de ese siglo sin embargo la torre fue ampliada colocándole dos secciones mas, esto de 1940 a 1945.
Principales edificios |
Templo San Andrés Apóstol |
Kiosco y jardín |
Palacio Municipal, construido en la década de los sesentas pero con fachada al estilo colonial del siglo XVII, posteriormente, remodelada en el año de 1977 - 1979 en su interior.
Museos
Museo Comunitario "nueva Tlaxcala" inaugurado el 6 de septiembre de 2004 por el presidente municipal Ing. Tolentino Guevara Pérez y el cronista de Tlaxcala Maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Durante la Semana Santa, se realiza la tradicional “Judea”, que es un aspecto pagano dentro de las celebraciones religiosas, “La Judea”, tiene sus orígenes en los pueblos chihimecas y es una costumbre propia de este pueblo de celebrar la Semana Santa.
La mas importante es la realizada del 26 de noviembre al 1 de diciembre de cada año, estas son las fiestas patronales, teniendo como día central el 30 de noviembre en honor al Apóstol San Andrés. En el mes de abril o marzo, se celebra una fiesta en honor al Santo niño de Plateros, es la segunda fiesta religiosa en importancia y el 9 de octubre la fiesta del Santo Niño de Jacalitos. Otra fiesta importante es el Carnaval, que se efectúa precisamente el martes de carnaval.
Música
El tipo de música que mas se escucha en el municipio, es el tamborazo, usado para las tradicionales callejoneadas y para amenizar cualquier tipo de fiesta, se acostumbra , llevar un tamborazo en cada desfile de los tradicionales que se realizan en la republica, (16 de septiembre, 20 de noviembre, etc.)
Artesanías
Es característico de los artesanos del municipio la fabricación de artículos de carrizo, desde sombreros hasta canastos, también se elaboran de otate, por otro lado se elaboran también cintos, hebillas y otros artículos piteados.
Gastronomía
Es la barbacoa de hoyo, que ha ganado fama en la región por su agradable sabor. En toda fiesta, grande o pequeña, es el platillo que jamás debe faltar, tanto que esta costumbre se ha exportado a los municipios vecinos.
Centros Turísticos
Existen al sur de la cabecera municipal a 20 minutos, fuentes de aguas termales ideales para pasearse y darse un día de descanso con toda la familia o si se desea, en la propia cabecera municipal existe la Unidad Deportiva Canoas que cuenta con una excelente zona recreativa con alberca y chapoteadero o bien, la presa derivadora “La Comunidad” a solo cinco minutos caminando de la Unidad Deportiva o bien si así lo desea, puede disfrutar de las grandes áreas boscosas a solo 30 minutos de la Cabecera.
GOBIERNO
Principales Localidades
Los Potreros, el Tepozán, Los Sauces, El Carrizo, Las Bocas, Buenaventura y Molina cuya actividad preponderante es la ganadería y la agricultura. Existen en total 61 comunidades donde viven desde tres personas y mas.
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal
Sindico
6 regidores de mayoría relativa
4 regidores de representación proporcional
Principales Comisiones
Comisión |
Responsable |
Gobernación y Seguridad |
Presidente Municipal |
Hacienda |
Síndico |
Promoción del Desarrollo Económico y Social |
1°. Regidor |
Equidad de Géneros |
2°. Regidor |
Derechos Humanos |
3°. Regidor |
Salud |
4°. Regidor |
Educación Cultura y Deporte |
5°. Regidor |
Ecología |
6°. Regidor |
Autoridades Auxiliares
Existen autoridades auxiliares en cada comunidad llamados Delegados y Subdelegados los cuales fueron electos en asamblea presidida por un integrante del ayuntamiento, esto en cada comunidad. Las funciones de estas autoridades auxiliares son: Vigilar el mantenimiento del orden publico dentro de su demarcación territorial en coordinación con las instancias municipales, participar en la formulación de planes y programas a desarrollarse en su comunidad y otras funciones administrativas como permisos para diversa fiestas menores.
Regionalización Política
El municipio pertenece al XVI distrito local y al II distrito electoral federal.
Reglamentación Municipal
Los Reglamentos con los que se cuenta son:
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento de Seguridad Pública
Mas información sobre este municipio, puede consultar los siguientes documentos
Emigración e inmigración, estadísticas de la población, nivel escolar, tradiciones, artesanías. DIAG_PARTE4.pdf
Aqui podrán ver todo lo relacionado con la ubicacion geográfica del municipio, orografia, estratigrafía, geología, topografía. Además, el registro de climas desde eñ año de 1963. Flora, fauna e hidrología.DIAG_PARTE1.pdf
Todos los movimientos de la población recursos forestales, mineria, infraestructura educativa, de servicios, servicios y otros.DIAG_PARTE2.pdf
Todo sobre la actividad económica del municipio DIAG_PARTE3.pdf
Problematica municipal y areas de posible desarrollo DIAG_PARTE5.pdf
CRÉDITOS
La investigación y la elaboración de esta monografía fue realizada en su totalidad por Ponciano Guevara Pérez, Cronista del Municipio de Jiménez del Téul, Zac.