Historia

 

Breve historia de San Andrés del Teul

 Puede leerla aqui en PDF 

 

 

 

 

 

 

 

ALGUNOS DATOS ECONÓMICOS

 

 

Dijimos que en la mayor parte del municipio, el clima es semiseco con vegetación natural solo apta al ganado caprino aunque en realidad se aprovecha en su totalidad para ganado bovino, se usan para pastoreo de bovino 102 710 hectáreas, solo tiene el 8% de la superficie total apta para cultivo del tipo de temporal manual. Por lo cual los principales sistemas de producción son: en primer lugar el Pecuario, en segundo lugar tenemos el Agrícola y por ultimo Forestal.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Entre estas encontramos actividades forestales maderables y de recolección de especies silvestre cómo: Orégano, anís, lechuguilla, pita y maguey; otra actividad son las Artesanías, tanto en la Cabecera Municipal como en algunas comunidades se suele trabajar la planta de carrizo, con lo cual se elaboran: sombreros, canastas, chiquihuites hondos de conejo, floreros, adornos navideños como campanas, coronas y algunas figuras alusivas a la temporada; otras personas se dedican a trabajar la pita haciendo hermosos cintos piteados, fundas para navaja, hebillas forradas, carteras y llaveros.

También se trabaja el tejido de lana en cobijas, tapetes, zarapes y en manera particular el bordado con aguja e hilaza y el tejido con aguja de gancho, así como el deshilado de carpetas, manteles, colchas y fundas. Muchos de estos productos se exportan informalmente al extranjero por visitantes natales, turistas y por los mismos familiares de algún emigrante; lo mismo sucede con algunos productos de la cocina tradicional, principalmente él ate de membrillo con y sin guayaba y el dulce de leche.

En cuanto a jornaleros se refiere, esta actividad no es muy dada ya que normalmente la mano de obra es familiar y los productores que poseen gran extensión de tierra la dan al partido o a medias por lo cual esta actividad, solo se da en condiciones especiales y temporales como: cuando se obtuvieron algunos permisos forestales para vender madera; los dueños de cada predio pago jornaleros para reforestar el área explotada y conforme al reglamento de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. De la misma forma esta actividad se presenta durante la ejecución de los programas de apoyo de empleo temporal ya sea por la SEMARNAT, CONAFOR, FIRCO, ACERCA.

 

CALENDARIZACION DE LA COMBINACIÓN DE ACTIVIDADES

 

DICIEMBRE-ENERO-FEBRERO

En este periodo comienza el manejo de ganado con el herradero en el redil, donde se aprovecha la concentración de ganado para aplicar la vacuna contra la fiebre carbonosa, desparasitar y vitamina, sin faltar el baño garrapaticida. Durante estas actividades se aprovecha el manejo de ganado para cortar becerros conocido comodestetarlos para venderlos. Los productores que tienen siembras de riego comienzan con las labores de siembra.

MARZO-ABRIL-MAYO

En esta temporada comienzan las pariciones y hay que darle de comer al ganado algún suplemento alimenticio y pastura; los productores comienzan el subsoleo de tierras para el ciclo primavera verano de temporal, los que sembraron en riego cosechan en mayo y junio

JUNIO-JULIO-AGOSTO

En los primeros meses de este periodo o según el temporal los productores comienzan a sembrar sus cultivos de granos básicos principalmente y por ultimo los forrajes, en este mismo periodo comienzan nuevamente las prácticas de manejo de ganado bovino; vacunación, desparacitación interna y externa, también es el tiempo en que se adquiere ganado para engordarlo.

SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE

Para concluir con el ciclo durante este periodo se levanta la cosecha sembrada en el ciclo de temporal, primero de los cultivos básicos, ya sea fríjol o maíz, los cuales se desgranan y almacenan; los residuos de cosecha, la mayoría de los productores muelen la paja para que el ganado la aproveche al máximo; de la misma forma para los forrajes, son pocas las personas que recurren al empacado de forraje. En este tiempo se venden las vacas que tengan ocho partos y los becerros de engorda.

PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS

En el sistema de producción Pecuario la cadena de producción más representativa es la producción de ganado bovino para carne principalmente y de leche para autoconsumo, de las razas: cebuino, criollo y europeo, cebú y últimamente se introdujeron; angus, Santa Gertrudis dentro del ganado menor, tenemos a baja escala: porcino y aves. Dentro del sistema de producción Agrícola los cultivo más representativos de las cadenas de producción son: fríjol y maíz para autoconsumo, y avena forrajera y en algunos lugares maíz para forraje.

 

CADENA PRODUCTIVA BOVINO PARA CARNE

IMPORTANCIA

La cadena productiva de bovino para carne es la mas importante debido a que es el principal medio de explotación y obtención de recursos; y a la vez ha generado cambios en algunas cadenas de producción, por la falta de insumos de abasto alimenticios del ganado. Por ejemplo, los ejidos han planificado sus cultivos en base a la producción de forraje para disminuir los precios de producción. Además esta explotación permite combinar las actividades de otras cadenas de producción, por que requiere poca mano de obra y no desatienden los cultivos forrajeros que también demandan poca mano de obra. Podríamos agregar que es una de las pocas cadenas integrales. Los productores están bien organizados, por medio de la asociación ganadera tienen presencia y representatividad tanto regional como nacional y pueden obtener mas fácilmente apoyos de alianza para el campo como paquetes sanitarios, mejoramiento genético, adquisición de sementales y asistencia técnica, además se ha comenzado a desintegrar el patrón de conducta paternalista que impero tiempo atrás; esto se comprobó últimamente con la aportación de la tercera parte del costo total de un bordo por productor y la organización para invertir su aportación en conjunto para realizar obras magnas y mas perdurables.

Eslabones de la cadena que domina: refiriéndonos al autoabasto de los insumos alimenticios participan en el 65%, sumándole lo que aporta el agostadero durante el ciclo productivo y los cultivos forrajeros utilizados como suplementos en temporadas de secas, el otro 35% lo compran en casas comerciales fuera del municipio, así como alguna parte de medicamentos. En cuanto a la venta es en pie y los compradores reúnen en puntos claves para esta actividad.

 

 

En la mayor parte del municipio, el clima es semiseco con vegetación natural solo apta al ganado caprino aunque en realidad se aprovecha en su totalidad para ganado bovino, se usan para pastoreo de bovino 102 710 hectáreas, solo tiene el 8% de la superficie total apta para cultivo del tipo de temporal manual. Por lo cual los principales sistemas de producción son: en primer lugar el Pecuario, en segundo lugar tenemos el Agrícola y por ultimo Forestal.

AGRICULTURA

Las actividades agrícolas no son significativas en el municipio, ya que son para economizar costos de producción en las actividades pecuarias, existen dos modalidades de siembra de riego aproximadamente son 40 hectáreas las que actualmente se siembran; generalmente la siembra se efectúa bajo temporal y lo que mas se cultiva es avena forrajera, aproximadamente 2270 hectáreas.

INSUMOS BÁSICOS.

Estos son abastecidos por casas comerciales localizadas en el municipio y fuera de él.

Calzada, los precios son igual que en otras regiones más lejanas por lo cual les conviene más adquirirlos en el mercado local.

SEMILLA.

Generalmente se utilizan semillas criollas, solo se han utilizado variedades mejoradas en maíz y avena impulsadas por los programas de reconversión productiva de alianza para el campo en maíz y avena.

AGROQUÍMICOS.

Los fertilizantes y herbicidas utilizados son los más comerciales que se encuentran en ese momento en el mercado, la selección se da en base al precio, calidad, recomendación o costumbre.

TECNICAS UTILIZADAS

Labranza. – el 95% de la labranza se efectúa con tractor, solo un numero reducido de productores poseen esta maquinaria; aproximadamente el 80 % de productores contrata la renta de un tractor y el 5 % de productores utiliza técnicas de labranza

rudimentarias con tronco de yunta. Riego.- No se utilizan sistemas de riego sofisticado, el 100% de las áreas de riego es por medio de canales revestidos de concreto, usualmente llamados acequia y la distribución del agua se efectúa abriendo y cerrando pequeños canales o bordos.

AGROQUÍMICOS.

Generalmente se utilizan dos tipos de agroquímicos; fertilizantes y herbicidas. La fertilización se realiza aplicando 18-46-00 y urea 46-00-00 una sola vez durante la siembra y la aplicación de herbicidas durante la segunda y ultima escarda.

Cosecha.- para los cultivos maíz y fríjol se efectúa manualmente, para avena y cebada se utilizan maquinas cortadoras, empacadoras y molinos, los cuales generalmente son rentados por los productores.

DEGRADACION DEL AMBIENTE

Las prácticas de labranza utilizadas no son adecuadas para la región por lo cual la capa arable se encuentra sumamente deteriorada y erosionada, por lo tanto se observan bajos rendimientos de producción.

Cebada.- en este cultivo el grano cosechado se utiliza como complemento alimenticio para el ganado y los residuos como paja se dejan en la labor para ser reincorporados al suelo.

GANADERÍA. El municipio es predominantemente ganadero, en el año 2000, la población bovina era de 21776 cabezas, 5652 cabezas de porcino, 6239 de caprino y 15576 aves con un valor aproximado de $124 349 000. La superficie dedicada a la ganadería en el municipio es de 10325 hectáreas.

La ganadería se da en forma extensiva, en terrenos de agostadero, se produce bovino para carne, las razas más comerciales son bovino criollo, Pardo Suizo encastado de Cebú, así como Brangus y Simmental.

INSUMOS

El abasto de insumos al igual que en la agricultura es en casas comerciales locales, los más utilizados son vacunas, vitaminas, medicamentos, desparacitantes internos y externos, sales minerales y suplementos alimenticios.

ALIMENTACIÓN. El 70% de la dieta alimenticia del ganado es en el agostadero por medio de las especies presentes y el 30% se efectúa durante los periodos secos en corrales de manejo aplicando suplementos alimenticios como: gallinaza y últimamente ha tenido más demanda la pollinaza, avena molida o en rastrojo, maíz molido, en tazole o silos forrajeros, nopal y maguey picados con harinolina asi como sales y minerales.

Practicas de manejo.- no se utilizan practicas sustentables de manejo de los agostaderos por lo cual se encuentran seriamente deteriorados debido al sobrepastoreo, no se respeta el coeficiente de agostadero establecido por COTECOCA, de cinco ha./unidad animal, el componente suelo esta degradado y erosionado presentando altos índices de desertificación de especies deseables, por lo cual el ganado adquiere poco peso al destete y baja conversión alimenticia ( forraje/carne).

 

 

 

La Patria es México. La MADRE PATRIA, también

Ponciano Guevara Pérez

Cronista de Jiménez del Téul